Es director de Comunicación de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) y forma a futuros y futuras periodistas en la Universidad de Málaga donde da clases de Comunicación Institucional y Empresarial. El profesor Francisco Panigua fue el encargado de impartir las sesiones ‘Comunicación Política. Relaciones con los medios’ el pasado mes (los días 25 y 26 de enero). Por su dilatada experiencia, Paniagua es de esos profesionales que sabe moverse en ambos lados de la trinchera informativa.
Tras una breve presentación suya y del alumnado del master, Paniagua entró en materia: “Existen tres realidades: la política, la mediática y la 2.0”. Esta última estuvo muy presente durante las dos jornadas. Los tiempos han cambiado y la ciberrealidad cada vez está más latente en todos los ámbitos de nuestra sociedad, haciéndose un gran hueco en el mundo de la política y de los medios de comunicación tradicionales.
Francisco Paniagua siguió ahondando en el terreno de la comunicación política e hizo una parada, en algo que pudiera ser obvio, pero que es imprescindible tener en cuenta para continuar: “Hablar de comunicación y democracia parece redundante en muchas ocasiones. Son conceptos inseparables. Así también lo expresaba D. Wolton: “Democracia y comunicación no pueden vivir la una sin la otra”. Y así tras pasar por los diferentes sistemas de medios y la americanización de la comunicación política, llegamos a la construcción periodística de la realidad política.
En el quehacer diario, periodistas y políticos han establecido una relación de necesidad entre ambos para el intercambio de información. De hecho, los medios se convierten a menudo en el canal de transmisión de mensajes, no solo entre políticos y ciudadanía, sino también entre el partido que gobierna y la oposición. Por ello, y debido a esa necesidad periodistas y políticos están condenados a entenderse. Según un informe de la profesión periodística de 2011, el 65% de los periodistas reconoce que reciben presiones; de las cuales el 25,6% provienen de instituciones políticas y representantes públicos. De ahí que el propio periodista tenga la percepción de que su nivel de independencia ha disminuido en los últimos años. Así Paniagua nos contó que existen cinco patrones de relaciones que se basan en dos grandes ejes, independencia y naturaleza conflictiva o cooperativa:
- Modelo adversarial: el periodista fiscaliza la política. Es el origen del periodismo.
- Modelo colateral: es un periodismo más complaciente con la clase política, aunque hay una aparente independencia. Ahí comienza el descrédito de los medios de comunicación.
- Modelo de competición: en este modelo ambos perfiles pelean por controlar la agenda pública.
- Modelo de intercambio: los actores políticos y mediáticos apuestan por intercambio de información y documentos.
- Modelo de negociación constante: es el patrón más habitual. Y se refiere a los factores que intervienen en el proceso de la elaboración de la noticia, como el periodista, las rutinas profesionales, la publicidad, entre otros.
Para terminar Francis Paniagua nos explicó las actitudes que debe tener un DIRCOM en sus relaciones con los medios y cuáles son sus funciones, que pasan por coordinar la estrategia de comunicación y ejecutarla con planes de acción específicos, hasta gestionar la comunicación interna, la institucional y la de crisis. Y también insistió en la importancia de gestionar un buen portal corporativo on line, ya que los tiempos han cambiado y estas ventanas virtuales se han convertido en unos instrumentos muy útiles, ofreciendo nuevas posibilidades y opciones para llegar a los diferentes públicos objetivos, con notas de prensa 2.0, ruedas de prensa tuiteadas, etc. La ciberrealidad de la que nos habló al principio supone un paso más en la cercanía de las administraciones públicas con la ciudadanía y facilita el acceso a su información.
*Francisco Javier Paniagua Rojano es Licenciado (1996) y Doctor (2004) en Periodismo por la Universidad de Málaga, donde imparte docencia en la asignatura de Comunicación Institucional y Empresarial desde 2003. Desde 2007, es profesor investigador asociado a la Cátedra UNESCO de Libertad de Expresión de Málaga y desde enero de 2012 es investigador en el proyecto Excelencia de la Junta de Andalucía, “Credibilidad del sistema de medios en Andalucía: confianza de la ciudadanía en los medios audiovisuales”.
*Redactado por la alumna Carolina Díez Mateos.
Entradas realcionadas: