Quantcast
Viewing all articles
Browse latest Browse all 152

PODEMOS Y LAS REDES SOCIALES

Image may be NSFW.
Clik here to view.

La sesión del pasado viernes 13 de marzo fue impartida por diversos integrantes del partido político PODEMOS, quienes vinieron a hablar de la importancia de las redes sociales, su financiación y los métodos de participación de los simpatizantes en los círculos y a través de las redes. “Podemos es un instrumento de intervención política” fue el estamento con el que dieron comienzo a la exposición.

En primer lugar, comenzaron a reseñar cuál es la concepción política de Podemos, quienes la entienden como una disputa hegemónica, no como la modificación de las relaciones de poder o como un cambio. Asimismo, aseguraron que desde el partido comprenden la política como construcción, una construcción que tiene que ver con los marcos de sentido y los significados de entender la sociedad de manera hegemónica.

Por último, señalaron que el conflicto es un elemento inherente a la política, dado que la política es la posibilidad de cambiar la sociedad interviniendo sobre los marcos de sentido, y el conflicto es necesario para que se produzca ese cambio. Además, hicieron un diagnóstico de la situación en España desde la perspectiva del partido.

“Tenemos que ser capaces de ganar la normalidad, tocar todos los marcos de sentido común. Se trata de entrar a la disputa por aquellos lugares comunes que en una sociedad están aceptados como lo conveniente para todos”, hicieron hincapié los miembros del partido, quienes afirmaron que son dos las estrategias comunicativas de Podemos.

Por un lado, la capacidad de vincular lo general con lo concreto, es decir, vincular los marcos con ejemplos concretos que los llenen de contenido; y en segundo lugar, hacer sentir a la gente partícipe de la estrategia política que se construye.

Tras explicar la importancia de la trasparencia y la independencia en los métodos de financiación del partido, que no depende de bancos ni de grandes donantes, detallaron que las iniciativas de participación se resumen en: círculos, colaboraciones económicas, votaciones, banco de talentos y equipos, entre otras. Asimismo, concretaron que en redes sociales se movilizan en torno a tres ejes: marcar políticamente la actualidad, movilizar a la sociedad y crear comunidad.

Para finalizar, plantearon un caso práctico en el que tendríamos que desarrollar un ‘post’ de Facebook en el que se anunciaran unas votaciones primarias dentro del partido.

Por Ángel Civico

Entradas realcionadas:

  1. Primera sesión del taller de redes Sociales: “Memecracia”
  2. Ranking de Redes Sociales en Perú
  3. En clase con Juan Merodio: Marketing y Redes Sociales

Viewing all articles
Browse latest Browse all 152

Trending Articles