Quantcast
Channel: Master en Comunicación Política e Institucional
Viewing all articles
Browse latest Browse all 152

En clase con Cristina Moreno, Sergio Álvarez Leiva y Montse Fernández: consejos para el TFM

$
0
0

Sergio Álvarez Leiva impartiendo clase en el máster de Comunicación Política e Institucional

La clase del viernes 5 de abril arrancó con la compañía de los jóvenes  compañeros del bachillerato de excelencia del Instituto Palas Atenea de la localidad de Torrejón de Ardoz. En esta clase aclaramos cómo debía ser la puesta en marcha de un proyecto de  investigación. Gracias a la profesora Cristina Moreno, tranquilizamos nuestros nervios acerca del TFM, teniendo en cuenta que, si tenemos claro qué vamos a hacer (el objeto de la investigación), cómo lo vamos a hacer (metodología) y por qué lo vamos a hacer (justificación), tendríamos hecho el cincuenta por ciento del trabajo.

Partiendo de la definición de los paradigmas positivista e interpretativo, empezamos a desarrollar las fases del diseño de investigación socio-política. En ella, hicimos hincapié en la contrastación de la hipótesis y definición de las variables. Para ello, la profesora nos mostró un aclarativo ejemplo del estudio sobre la eficacia del fertilizante. De esta manera, entendimos que también debemos tener en cuenta todas las variables posibles para no dar más importancia a la nuestra y controlar el impacto relativo de nuestras variables, que se denomina control.  También, vimos como los problemas de la investigación no existen, sino que se definen, por lo que hay muchas maneras de proponer nuestro objeto de estudio.

El sábado nos ofreció una sensacional clase Sergio Álvarez Leiva, que nos enseñó algunos de los geniales proyectos de visualización que lleva a cabo su empresa. Además, nos mostró las fases para hacer una visualización de datos: establecer el objetivo de nuestra visualización; tener los datos, procesarlos y analizarlos; trabajar en la visualización e interar. Por último, después de ver las infinitas posibilidades a la hora de llevar a cabo una visualización, nos dio un consejo a tener en cuenta a la hora de comenzar a trabajar: lo importante a la hora de hacer una visualización  es que esta ser explicativa, no bonita. También, aprender a elegir cuál es la visualización adecuada en función de lo que queramos explicar.

Alumnos de Bachiller de excelencia en el Máster en Comunicación Política e Institucional

Finalmente, nuestra coordinadora, Montse Fernández, nos dio unos imprescindibles consejos acerca de cómo realizar la estructura de nuestro TFM así  como la defensa del mismo. Para la defensa, podíamos apoyarnos en PowerPoint siguiendo la siguiente estructura: introducción, hipótesis, debilidades, fortalezas, estado de la cuestión, marco teórico, trabajo de campo, metodología base, resultados y confirmación de la hipótesis. Asimismo, nos aconsejó sobre la presencia a la hora de exponer nuestro trabajo y útiles formas de defender nuestros argumentos.  Por último, practicamos las herramientas para realizar el formato y la presentación y aprendimos cómo debíamos hacer las referencias bibliográficas.

 

 

 

*Cristina Moreno es profesora del Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Murcia.
*Sergio Álvarez Leiva es profesor en IED (Istituto Europeo di Design). Es también uno de los fundadores de la empresa de visualización de datos Vizzuality.
*Montse Fernández es Doctora en Sociedad de la Información. Profesora visitante en distintos másters en comunicación política. Autora del libro “Internet, blog y política 2.0“. Es también  la Coordinadora del Máster en Comunicación Política e Institucional de la FOG.
*Redactado por la alumna Andrea Santiago.

Entradas realcionadas:

  1. En clase con Montse Fernández: Empresa 2.0
  2. En clase con Montse Fernández: Medición del impacto de una campaña en la red
  3. En clase con Montse Fernández Crespo

Viewing all articles
Browse latest Browse all 152

Trending Articles