MNAD: Porque los triángulos también enseñan
Me persigue una idea recurrente: Hablar sobre Las Bermudas. Sí, esa área geográfica en forma de triángulo equilátero que existe allá, del otro lado del Atlántico. Enseguida me encuentro preso de la duda y desconozco si se trata de nostalgia o miedo. No quiero perderme y abusar de la suerte que a muchos ha llevado a la deriva eterna y la obscuridad. Prefiero retomar estas líneas y hablarles de otro triángulo, sin necesidad de profundizar en los cálculos de Pitágoras.
El pasado 27 de abril tuvo lugar el taller sobre ‘Creación de Marca’ en la sede del Museo Nacional de Artes Decorativas (MNAD), ubicado en el llamado Triángulo del Arte de Madrid. La sesión inició con una visita a las diversas salas que conforman la oferta de exposiciones de ese lugar que rinde homenaje a las denominadas artes menores. Por un momento nos embriagó lo gótico y el barroco, para luego dar paso a la pasión con el relato sobre el mobiliario, cerámicas, porcelanas y tapices por parte del personal del museo.
Ello era el preámbulo de una sesión que nos llevaría a conocer el replanteamiento de la identidad de marca del museo. En una especie de grupo focal, los participantes reflejaron su valoración sobre los estudios previos que se han efectuado al respecto y que fueron presentados por el equipo de comunicación y relaciones institucionales del organismo, así como de su presencia en redes sociales. El intercambio resultó fructífero y sobre todo en lo que se refiere a la crítica constructiva que motivó la posibilidad de creación de equipos de asesoramiento ad hoc, las nociones sobre museología social y las perspectivas de futuro de las propuestas, lo que sin duda redundará en la resolución de casos prácticos cuya realidad nos acerca al mundo de la consultoría especializada en comunicación institucional.
Pero hablando de triángulos, nos adentramos en el mundo de la investigación sobre el arte como expresión cultural y su forma de comunicación, siendo propicio resaltar una de las tantas realidades que adornan las paredes del museo: “La investigación de las piezas comprende tres niveles bien diferenciados y complementarios: la catalogación científica, la interpretación en relación con su contexto cultural original y, finalmente, la fusión de ambos niveles para su divulgación”. Sin lugar a dudas, un resumen maravilloso que bien podría servirnos para otras tres palabras que, sin necesidad de formar un triángulo, ocupan parte de nuestro pensamiento y dudas presentes, por lo que me veo forzado a terminar este encuentro: TFM.
Profundamente agradecidos con la experiencia.
*Una sesión diseñada por el profesor Javier Fernández en colaboración con el Museo Nacional de Artes Decorativas, y en especial con su Directora, Sofía Rodríguez.
*Redactado por el alumno Marcos Gómez Medina.
Entradas realcionadas: