Tras unas navidades con pocas vacaciones y mucho trabajo, entre feliz año y feliz año retomamos las clases del máster. Teníamos por delante tres sesiones con Ismael Crespo sobre planificación y gestión de campañas electorales, así que dejamos de lado la resaca navideña y nos pusimos al tema.
Como no podía ser de otra forma, en primer lugar, comenzamos a analizar las funciones y efectos de la comunicación política en campañas electorales, si no sabemos que vamos a lograr, difícilmente entenderemos cómo planificar una campaña. Regresamos al pasado de la comunicación política repasando las escuelas de Columbia y Michigan y llegamos hasta el nuevo espacio comunicativo que se abre a través de las nuevas tecnologías en el que se suprime el transmisor. Pero no solo vimos teoría aquella tarde, sino que Ismael nos dio valiosos consejos para nuestro futuro como consultores; entre los que se pueden contar nos animo a desnudarnos de nuestras opiniones en el trabajo y a salir de España para trabajar.
La segunda sesión giró en torno al análisis del contexto de la competición, cuyos primeros pasos deberán ser definir los objetivos de campaña y conocer a los destinatarios a través de targets y temas. Tras el descanso nos sumergimos en la actualidad política en Cerinea, una ciudad imaginaria de la cual conocíamos solo algunos datos y debíamos poner en práctica lo aprendido. Después de habernos dividido en cinco grupos, comenzamos a trabajar. Cuando pensábamos que ya teníamos buena parte del trabajo hecho llegaban encuestas, datos nuevos y la estrategia comenzaba a tomar forma. De esta forma amena y práctica comprendimos y pusimos en marcha lo que más adelante será, para algunos de nosotros, nuestra primera campaña electoral.
El sábado con suficiente cafeína en el cuerpo afrontábamos la última sesión de la semana. Continuamos la teoría en el orden lógico de actuación de una campaña real, tras el análisis de contexto, realizaremos un diagnóstico de la situación de competición. Tras tres horas intensas, terminamos convencidos de que la cintura y la planificación eran los pilares básicos sobre los que construir una buena campaña electoral. Con ganas de más, nos fuimos a casa sabiendo que en pocas semanas seguiríamos aprendiendo con quien además de ser el Director del Departamento de Comunicación Política e Institucional del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset es Doctor en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid; catedrático de Ciencia Política en la Universidad de Murcia Director de Más Poder Local; y Presidente de ALICE, Asociación Latinoamericana de Investigadores en Campañas Electorales, elegido en 2012.
* Redactado por Natalia Grosso-Sheridan
Entradas realcionadas: