El pasado viernes 14 de diciembre, los alumnos del Máster de Comunicación Política e Institucional, tuvimos el honor de recibir en las instalaciones de la Fundación Ortega y Gasset al profesor David Redoli, y de asistir a una sesión sobre campañas de comunicación de la que, considero, todos salimos con la sensación de haber presenciado una clase amena, interesante y, sobre todo, novedosa a nivel de contenidos.
Redoli comenzó su clase de una manera poco habitual pero a mi parecer, bastante efectiva, situando la parte práctica de los contenidos al principio de la misma, y la teoría después de ésta.
Nos introdujo en los entresijos del mundo de las campañas de comunicación con varios ejemplos de cómo grandes multinacionales, ciudadanos corrientes o gobiernos gestionan exitosas campañas. Para ello visionamos un fragmento de la película “Gracias por fumar”, y vídeos de ciudadanos como Dave Caroll o Terry Jones ejecutando las suyas. El visionado de estos ejemplos nos sirvió para comprender la importancia del enmarcado o frames a la hora de llevar a cabo una buena campaña de comunicación.
El enmarcado nos sirve para conseguir que los demás vean la realidad tal y como nosotros queremos que lo hagan, manipulándola a través de la comunicación, y construyendo así una (nueva) realidad deseada empleando como herramienta fundamental los medios de comunicación de masas. En palabras del profesor, la idea clave es que “tu enmarcado debe triunfar frente a todos los demás”.
La segunda mitad de la sesión, estuvo dedicada a profundizar sobre campañas de comunicación institucionales, es decir, aquellas que se hacen desde administraciones públicas y que tienen como objeto la política. Tras un breve repaso a la ley que regula el funcionamiento y la finalidad de las mismas, estudiamos algunas recomendaciones para realizar una campaña de comunicación institucional de éxito. Entre ellas cabe destacar aspectos como la combinación de razón y emoción, la repetición sistemática y coherente de los mensajes, brevedad en la comunicación, o el conocimiento y lenguaje de los medios.
Y para finalizar estudiamos un subtipo denominado campañas de comunicación permanentes, definidas por el profesor como “micro-campañas de comunicación” fundamentales en tanto en cuanto que “un líder que no haga relato constante, acabará desdibujándose”.
A modo de conclusión resumo las ideas principales que Redoli trató de transmitirnos durante la sesión: la importancia de un buen enmarcado de tu relato a través de los medios de comunicación en general, y de la televisión en particular; que la comunicación se mueve más en terrenos de lo percibido por el receptor que de lo real; y la importancia de una campaña de comunicación que haga relato constante y de forma continuada.
Por Ana María del Castillo Olivares Miranda
*David Redoli Cuenta con un Máster en Ciencia Política por la Universidad de Georgetown. Desde 2007 hasta 2010 fue asesor de la Vicepresidenta Primera del Gobierno de España (Ministerio de la Presidencia). En julio de 2014 fue elegido presidente del Consejo Directivo de la Asociación de Comunicación Política (ACOP).
Entradas realcionadas: