Los días 20 y 21 de febrero pudimos disfrutar de la clase magistral en compañía del profesor Javier Sánchez Galicia. La clase dio comienzo haciendo una breve descripción de cómo se encuentra el mercado de la consultoría en el mundo latinoamericano, uno de los más importantes en esta profesión por su alto exponencial de crecimiento y las crecientes demandas de profesionalización de las áreas expertas en la comunicación institucional y ámbito político, en palabras de nuestro profesor. La comunicación política es pues un área donde no existen muchos especialistas, por lo que laboralmente brinda inmensas oportunidades.
No quiso dejar de lado, sin embargo, no dejó de lado la labor que nos compete como especialistas en este sector en promover la concienciación y la crucialidad de una buena práctica comunicativa desde las instituciones de gobierno, pues esta no solo favorece a las prácticas democráticas sino que fomenta el buen hacer y la rendición de cuentas de las instituciones de gobierno para con sus ciudadanos.
A continuación se procedió a la diferenciación entre tres conceptos de especial importancia y que se configuran como eje en una buena comunicación política como lo son: el signo, el símbolo y la imagen. Mientras que el signo alude a un objeto cuyos elementos nos remiten de manera indirecta a otro objeto, el símbolo es un objeto cuyos elementos nos remiten de manera indirecta a otro objeto a partir de un acuerdo social. En tercer lugar la imagen, según J.S. Galicia nos remite de modo directo a otro objeto. La utilización y la comprensión correcta de lo simbolico en las culturas es un factor básico que debemos conocer a la hora de diseñar comunicativamente cualquier estrategia.
Esto enlaza con la pregunta de “¿Por qué quieres que se te recuerde en el tiempo?”. Esta pregunta que puede plantearse tanto a dirigentes, presidentes del gobierno o Instituciones debe de ser el punto de partida desde el que comenzar a desgranar toda la estrategia de forma que se ponga en valor aquello que consideramos prioritario. Además, en palabras de nuestro profesor “los Gobiernos tienen que tener claro que es aquello por lo que quieren que se les recuerde de tal forma que se utilice en la comunicación de gobierno el mismo mensaje. Este mensaje, eje rector de comunicación debe ser único”.
A continuación tratamos algunos puntos clave sobre la comunicación de crisis a propósito de algunos casos reales recientes. Asi mismo puntualizó que en primer lugar, para determinar si efectivamente hay crisis hay que considerar si se existe riesgo para quien detenta el poder, ese decir, si el gobierno ve mermada su capacidad en la toma de decisión. Las recomendaciones claves según el experto fueron las siguientes:
- No hagas nada sin haberlo analizado antes: mas vale no hacer nada, que poner en marcha alguna acción de comunicación de crisis poco planificada y que provoquemos el agravamiento de la misma o desencadenemos crisis consecuentes sin ser esta nuestra intención.
- Ponerse siempre del lado del que es la víctima: el gobierno, por cuestiones morales y éticas de principio ha de apoyar al más desfavorecido en cualquier acontecimieno extremo. Como representantes tienen la responsabilidad de apoyar y de mostrar comunicativamente ese apoyo a las víctimas de los hechos en cuestión.
- Aplicación estricta de la legalidad: la ley es la única norma objetiva de la que una sociedad se vale para el restablecimiento del orden. Por ello los responsables políticos deben amparar jurídicamente y comunicativamente en la legitimidad y la legalidad que brindan las normas.
En la segunda sesión conversamos sobre los mitos que giran entorno a la figura del consultor político y de cómo debemos de ser tan sólo un satélite que ayuda a tomar buenas decisiones, pero no debe de recaer sobre nosotros esta función, nosotros ofrecemos un soporte a nuestro cliente e incidimos en la mejora de su comunicación para con la sociedad. El consultor que pretende eclipsar a su candidato o al gobierno con el que colabora, nunca será un consultor éticamente responsable.
La clase finalizo con la explicación de un caso práctico en el que Sánchez Galícia participó. Para terminar destaco que “comunicar e informar no son lo mismo” y que “las buenas agencias de comunicación de los gobiernos han de ser conscientes de este matiz para el correcto desempeño de sus funciones”.
Por Elena Seva
D. Javier Sánchez Galicia es Presidente del Instituto de Comunicación Política, Conferencista Internacional para seminarios y cursos especializados sobre Comunicación Política en E.U., América Latina y Europa. Coautor de libros como “Razones de voto. Manual de Comunicación electoral” (2004); “Treinta claves para entender el poder y Léxico para la nueva Comunicación Política” (2010).
Entradas realcionadas: