Los días 12 y 19 de diciembre Alberto Mora nos dictó dos clases magistrales sobre metodología y las diferentes técnicas de investigación cuantitativa. En la primera sesión del 12 de diciembre nos centramos en el proceso de investigación y la gran disyuntiva que se nos plantea cuando tenemos que decidir entre la investigación cualitativa y/o cuantitativa. Como metáfora de esta decisión nos encontramos ante un iceberg en donde la parte visible es la investigación cuantitativa (en donde medimos los hechos objetivamente) y toda aquella parte bajo agua (e igual de importante) es la investigación cualitativa (descripción e interpretación de las acciones individuales y colectivas).
Una vez introducidos en el proceso de investigación y las diferentes variables del mismo nos centramos en la investigación cuantitativa. Vimos las diferentes fases de este proceso: la inicial pregunta de investigación, la/s hipótesis (descriptivas, correlaciónales y causales), las variables que forman parte de la hipótesis (dependientes e independientes) y finalmente las diferentes técnicas que tenemos a disposición, principalmente, encuestas y análisis de contenido. Llegados a este momento recordamos los aspectos más básicos de la estadística (análisis de datos univariables, bivariables y multivariables). Finalmente vimos el apasionante para muchos, odiados para otros, mundo del programa estadístico SPSS. Remarcar el esfuerzo del profesor Mora en dar las claves principales de una materia en la que se podría dedicar un curso entero teniendo en cuenta la heterogeneidad (carreras de proveniencia) de los estudiantes del máster.
Durante la sesión del jueves 19 de diciembre nos adentramos en el mundo de las encuestas electorales. Fue una sesión dividida en dos partes. Una primera parte de carácter teórico y una segunda parte en donde los estudiantes pusimos en práctica los conocimientos adquiridos durante las sesiones del profesor Mora.
En la primera parte vimos la importancia de tener claro los objetivos de las encuestas, que son principalmente el conocer al público. También vimos las ventajas e inconvenientes de la realización de encuestas, los errores a evitar y las diferentes fases que existen desde que tenemos el proyecto inicial hasta que interpretamos los datos obtenidos, pasando por un correcto diseño del cuestionario, entre otras fases.
Finalmente una de las partes más interesante de las sesiones fue poner en práctica todo aquello aprendido. Nos dividieron en diferentes grupos y tuvimos que realizar un simulacro de encuesta: Definición de objetivos, públicos, redacción del cuestionario evitando sesgos, etc.
En definitiva, dos sesiones en donde vimos la importancia de medir los hechos de manera objetiva en el mundo de la comunicación política.
* Alberto Mora es Politólogo. Doctorando en Comunicación Política y especialista en investigación social y análisis de datos por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Investigador del Plan Nacional de Formación del Profesorado Universitario. Coeditor de la Revista en comunicación política, Más Poder Local. @AlbertoMora
*Redactado por Daniel García Muñoz @danigarcia1986
Entradas realcionadas: