Quantcast
Channel: Master en Comunicación Política e Institucional
Viewing all articles
Browse latest Browse all 152

En clase con Ramón Cotarelo: Ciberdemocracia II

$
0
0

Ramón Cotarelo

¿Comunicar para qué? Fue una de las tantas interrogantes que Ramón Cotarelo dejó dando vueltas en nuestras cabezas durante las cuatro horas que duró la sesión impartida el fin de semana pasado bajo el nombre de Ciberdemocracia II. Y así empezamos el recorrido de una serie de entresijos históricos, sociales, culturales, tecnológicos, que nos llevarían finalmente a desmenuzar el complejo mundo de las tecnologías y de cómo éstas han intervenido e intervienen en todos los ámbitos de la vida cotidiana. Después de reflexionar la primera pregunta, el profesor responde sencillamente: “comunicar para cambiar la realidad, aunque primero habrá que comprender la realidad para poder cambiarla”.

Y así fue como inició el complejo camino de descifrar y entender este gran término de Ciberdemocracia. Y para ofrecernos un contexto, definió primeramente la palabra cibernética como la ciencia del comportamiento del animal y la máquina. Así lo hizo de igual forma al decir que la democracia es un sistema deliberativo, donde la autoridad se ejerce de modo comunicativo, de ahí que esta actividad de los comunicadores sea esencial. La Ciberdemocracia es una realidad compleja que se dan en el ciberespacio mediante el funcionamiento de unas realidades que conforman el todo y que se autoregulan. De ahí que la red es decisiva, por ser un instrumento, un medio neutro en cuestión de objetivos o fines, pues abre un abanico de oportunidades importantes para brindar una mayor accesibilidad a la población de la oferta del gobierno a través de sus websites, donde se calcula que aproximadamente el 98 por ciento de los mismo, cuenta con sitios electrónico. Además otro de los caminos que abre la internet es modificar la forma en la que tradicionalmente se ejerce el sufragio para convertirse en voto electrónico, donde existen varias barreras por superarse para que éste pueda tener éxito como es el acceso y garantizar el secreto del mismo.

El profesor continuó con su exposición al señalar que la irrupción de la red ha introducido posibilidades nuevas para mantener un contacto con la ciudadanía, pero deben planificarse y estudiarse las estrategias (fines) y la táctica (medios) para unificar y coordinar espacios.

Posterior a ello, enumero algunos de los aspectos más importantes de la internet, entendiéndola como un sistema de innovación abierto:

  • Conocimiento común. Base de información
  • Altos incentivos
  • Innumerables innovadores
  • Bajas barreras de entrada
  • Distancia posible y deseable
  • Cooperación-co-innovación competitiva.

 Citando a Habermas y su democracia dialógica, resumió lo siguiente:

parte del comportamiento (es intencional y no intencional);
la acción puede estar orientada o no a un interlocutor;
la interacción puede ser simbólica o no;
y la comunicación es verbal o no lo es para dar lugar a la comunicación lingüística.

Y así transcurrieron las cuatro horas de la sesión del sábado pasado, donde se coincidió que hoy por hoy es impensable no pensar en la influencia que tiene la red en cualquier actividad pública que debe adaptarse a las condiciones de la política virtual entendida ésta como una  nueva ágora democrática.

*Ramón Cotarelo es Catedrático de Ciencia Política. UNED.  Ha publicado más de140 artículos en revistas especializadas y publicado alrededor de 30 títulos. 
*Redactado por la alumna Johanna Muñoz

Entradas realcionadas:

  1. En clase con Dader y Cotarelo: Ciberdemocracia
  2. Entrevista a Ismael Crespo y Ramón Cotarelo, editores de la obra ”Comunicación Política y Nuevas Tecnologías”
  3. En clase con José Luis Dader (2010-2011): tecnopolítica y ciberdemocracia

Viewing all articles
Browse latest Browse all 152

Trending Articles