“Un debate es una selección de personal y no un combate de boxeo”. Esta fue la máxima expresada en la inauguración del Taller de Debates Electoral del Máster de Comunicación Política e Institucional por Manuel Campo Vidal, presidente de la Academia de la Televisión y moderador y negociador de, entre otros, los debates Aznar-González, Zapatero-Rajoy y Rubalcaba-Rajoy.
Campo Vidal inició el taller interpelando a los alumnos sobre su experiencia en debates y recordando a Alan Schroeder, un estudioso de los debates electorales de Estados Unidos que es un firme defensor del formato de debates que la ATV ha mantenido en España durante estos años. El presidente de la ATV se mostró orgulloso del sistema de debates en Tv de nuestro país, y lo comparó con el de EEUU. “Nosotros organizamos debates electorales, en algún país lo que se organizan son más bien mítines”, argumentó, ante la cuestión planteada sobre la presencia de público en los debates norteamericanos.
Campo Vidal nos hizo analizar los debates desde una perspectiva diferente. “Todo importa en un debate; el antes, el durante y, sobre todo, el después”, dijo. Comparándolo con el mundo futbolístico, donde la rueda de prensa posterior tiene mucho de importante, aquí, en el mundo de los debates electorales en televisión, la rueda de prensa posterior puede durar incluso meses. (Véase las consecuencias de las palabras de Arias Cañete el día después del debate de las Elecciones europeas del pasado año).
La negociación, preparación del escenario y desarrollo del debate son las partes fundamentales en las que uno debe estar totalmente preparado para poder defenderse en este mundillo. En una clase dinámica y participativa, los alumnos y el profesor analizamos los problemas que se generan a la hora de negociar con los distintos partidos las condiciones del debate. Campo Vidal nos relató anécdotas sobre todas y cada una de las negociaciones que ha mantenido, destacando como la más “complicada y ardua” la negociación del debate de 1993 entre Felipe González y José María Aznar.
“Los políticos tienen miedo escénico a la televisión”, aseguró Vidal, lo que repercute en la dificultad de conseguir realizar debates electorales más a menudo. “Hay debate si generas la confianza necesaria para llegar al debate”, destacó como clave para la consecución del objetivo. Hay que establecer lo que denominó “Cadena de Confianza” (confianza en el candidato, en el equipo, en la organización, en el moderador, en el presentador,…). También destacó como requisito fundamental el hecho de dejar todo por escrito. “Hay que enviar cartas, es decir, dejar rastro; para así poder asumir un rol dominante en la negociación”, afirmó Campo Vidal.
El profesor, sociólogo y periodista nos explicó todas y cada una de las actitudes que un moderador debe mostrar ante las cámaras para demostrar imparcialidad y seriedad y qué reacciones mostraron los equipos de los candidatos ante sus diferentes intervenciones en los debates.
A la hora de analizar la preparación del escenario, el presidente de la ATV explicó cómo se gestaba la organización de las cámaras, el color de los fondos (a los que restó importancia), la colocación de los candidatos, los tiempos de espera, y cómo se organizaban los equipos de cada candidato a la hora de entrar en el escenario.
Durante esta interesante sesión, los alumnos pudimos conocer muchos detalles a través de los vídeos del Making Off de los diferentes debates realizados por la ATV y las diferentes anécdotas inéditas que el profesor nos contó, “en petit comité”, a los alumnos del Máster.
Por Brais Iglesias
*Manuel Campo Vidal es Periodista, Doctor en sociología e Ingeniero Técnico. Ha presentado más de 2000 informativos y programas en TVE. Fue director y vicepresidente de Antena 3 TV. En 2011 organizó y moderó el único debate electoral televisado entre Alfredo Pérez Rubalcaba y Mariano Rajoy
Entradas realcionadas: