El pasado viernes 16 de enero, el profesor de la Universidad Complutense de Madrid José Luis Dader fue el orador de la tarde en el Máster. El título de la conferencia era “La transformación de la política en Internet”. El doctor Dader hizo un gran esfuerzo a la hora de proyectar todas las posibilidades a este respecto, y de ofrecer una visión bastante amplia de las cosas que se pueden hacer en la materia de democracia deliberativa.
Prácticamente al final de la sesión, José Luis Dader dio un “titular” importante. El proyecto de democracia deliberativa que implica la integración de Internet en la política aún no está en juego completamente, y por ello, podría hablarse de que actualmente estamos en una situación de democracia interpelativa, en que los ciudadanos pueden influir sobre los políticos mediante las herramientas disponibles actualmente.
El orador distinguió dos oleadas en la relación de los medios y la política: una desde los años 60, con debates electorales, vídeo – publicidad política y arquitectura de los escenarios, y otra, en la actualidad, la llamada ciberpolítica, con webs, blogs, ciberplataformas de vídeos, y demás elementos cuyo dominio se considera hoy absolutamente imprescindible a la hora de hacer una campaña.
El principal problema que provoca que no funcione de momento la ciberpolítica es que las nuevas herramientas se usan como se usaban las viejas. La política ha caído en la escenificación, y esto es un problema. Sin embargo, esta escenificación puede canalizarse mediante alternativas de éxito, como los programas de sátira política, “The Daily Show” en Estados Unidos, y “El Intermedio” en España.
El principal ejemplo de campañas electorales que el doctor Dader utilizó fueron las de Barack Obama en 2008 y en 2012. En 2008, el principal instrumento de participación ciudadana fue “My Barack Obama”, un espacio dentro de la página de campaña del entonces senador, en que se podía coordinar las acciones de campaña por Internet, y además ofrecía la posibilidad de escribir artículos propios en la web. En 2012, se integró más la red, mediante el Dashboard, que permitía saber dónde estaban los militantes más cercanos, y que hizo posible la realización de una campaña online total.
Finalmente, José Luis Dader puso ejemplos de varias plataformas en las que los ciudadanos pueden participar de una u otra forma. En primer lugar está la plataforma de ‘e- petitions’ del gobierno de Gran Bretaña, que prevé que si una e- petition logra 100.000 firmas se debata en la Cámara de los Comunes. Existen otro tipo de plataformas ciudadanos, como Move On, que ofrece la posibilidad de crear una propuesta de cambio, o Vote Smart, cuyo objetivo es la obtención de información sobre políticos. En España se intentó una iniciativa de participación ciudadana mediante Internet en 2012 con la ley de transparencia, pero fue fallida.
La sesión de José Luis Dader resultó tremendamente interesante. Su vasto conocimiento del tema y la habilidad que tiene para ser entretenido hicieron de su conferencia una de las más interesantes, y estimuló la curiosidad de los alumnos acerca de las nuevas formas de comunicación política y la necesaria integración de Internet y todos los recursos comunicativos del siglo XXI en las campañas electorales.
Entradas realcionadas: