Quantcast
Channel: Master en Comunicación Política e Institucional
Viewing all articles
Browse latest Browse all 152

Fermín Bouza y Raquel Rodríguez: Del papel de la opinión pública al análisis de la prensa escrita

$
0
0

Momento de la sesión

La tercera sesión del Máster estuvo enmarcada bajo dos premisas fundamentales, por un lado tuvimos la clase magistral impartida por el experimentado Fermín Bouza, quien abordó temas como el papel de la opinión pública y particularmente sobre la agenda setting. Y por otro, contamos también con la presencia de Raquel Rodríguez, que complementó la sesión de manera dinámica mediante un taller metodológico que se centró en el análisis de la prensa escrita.

Contextualizando, Bouza inició con una breve pero enriquecedora perspectiva histórica de cómo es que nace y cobra sentido la comunicación política, pues es a lo largo del siglo XX que se da un gran cambio al surgir la estratificación social, es decir; ya no sólo había aristócratas y campesinos, sino que; ahora surgían las clases medias, lo que propició una fragmentación absoluta social y que a su vez trajo por consecuencia que la comunicación se diera por “tramos”. Ahora nos dirigimos a grupos de personas, comentó.

De igual manera, precisó que la comunicación política es una forma de opinión pública y que para construir una agenda de campaña óptima, lo primero es prestarle debida atención a los datos básicos. Estos datos y este inicio de construcción de agenda, pueden partir fácilmente de la pregunta crucial que se incluye en la mayoría de las encuestas pre – electorales respecto a ¿cuál es el problema más importante del país? (M.I.P en inglés y en la literatura internacional Most Important Problem). Teniendo esto como punto de partida, se propiciará una mejor comunicación política y por ende podrán vincularse de manera adecuada la agenda política y la agenda pública.

Sin embargo, en este proceso de construcción de agendas, es en donde surge la agenda setting de la cual Bouza la explicó de manera simple y sencilla como “aquella en la cual la agenda mediática se transfiere a la agenda pública, es decir; que la gente a hecho suyo un problema, mediante la influencia ejercida por los medios de comunicación”

Para comprender mejor como se va construyendo la agenda setting y como es que los medios de comunicación ejercen una influencia en la sociedad (hasta posicionar ciertos temas dentro de la agenda pública y que esta a su vez puede llegar a considerarse incluso en la agenda política), Bouza nos alentó a utilizar herramientas de monitoreo de medios vía online, recomendándonos en lo particular la página www.kiosco.net en la cual se puede hacer el monitoreo de periódicos, revistas especializadas, blogs y publicaciones y por lo tanto, poder hacer un mejor análisis.

En esta clase, también pudimos conocer conceptos como el priming:  que alude a una relevancia (una noticia de prensa, por ejemplo, en nuestro caso electoral y de agenda) primigenia o primordial que marca lo que viene después de su aparición, el de framing: que toda noticia lleva su propio encuadre, es decir; ciertos criterios o atributos, positiva, negativa o neutra; y el de antipriming: un (anti)mensaje cuyo objetivo es superponerse al mensaje-priming.

Por otro lado y como ya lo mencioné en principio, la segunda parte de esta sesión fue presidida por Raquel Rodríguez, quien de manera estructurada inició la clase exponiendo clara y sistemáticamente cual sería la línea a seguir en este taller metodológico de análisis de la prensa escrita, el contenido se leía así:

T1. Los sistemas mediáticos. El caso español.
T2. Técnicas de investigación cuantitativas. El análisis de contenido.
T3. Técnicas de investigación cualitativas.
T4. Conclusiones

Por lo cual, la primera apreciación fue traer a referencia lo que Hallin y Mancini nos plantean en su libro Comparing Media Systems respecto a que hay 3 clasificaciones de medios: liberal, democrático corporativo y pluralismo polarizado, para esta clasificación consideraron 4 factores; la industria de la prensa, el paralelismo político, profesionalización y autonomía y la intervención del estado. Estos mismos autores, establecen que hay una doble concentración: los medios como empresas y la audiencia.

Respecto a las técnicas de investigación, se hizo especial énfasis en las consideraciones previas a la misma: primero definir los objetivos y el planteamiento de las hipótesis, en segunda; hay que identificar el material para nuestro análisis, como tercera consideración es importante el tratamiento de los datos, es decir; las variables, categorías de análisis y la codificación, y por último los resultados que es prácticamente la interpretación.

En cuanto a las metodologías propiamente, nos explicó sobre las cuantitativas, que son prácticamente para cuantificar y jerarquizar variables y sus relaciones, y las cualitativas, que analiza las causas, el contenido latente y el análisis del discurso.

Conformé pasaron las horas, Raquel nos fue introduciendo cada vez más en una sesión – taller de análisis que nos permitió ejercitar nuestros sentidos para comprender el como debe llevarse a cabo metodológicamente un trabajo de este tipo, y como si de una receta se tratase nos compartió los ingredientes necesarios para llevar a cabo un análisis de contenido.

Lo primero es que debemos partir de unos objetivos e hipótesis, luego entonces definir el universo, es decir a quien está dirigido el objeto de estudio y en base a ello determinar la muestra adecuada, una vez teniendo estos dos ingredientes podemos pasar a la creación de unidades de análisis, que Raquel definió como la matriz con sus respectivas variables y categorías, después; es necesario establecer una plantilla de cuantificación a modo de ficha de análisis para pasar a una realización de pruebas de la ficha (pre-test) y adiestramiento de los codificadores y por último la codificación.

Y es justo en el tema de la codificación en el que nos centramos para desarrollar una pequeña pero enriquecedora actividad, en la cual de acuerdo al manual de codificación que nos compartió de cómo debe ser:

  • Un trabajo riguroso y metódico (precisión)
  • Continuidad en la codificación (Sistemático: mismo tema, mismo código)
  • El conocimiento del medio: metáforas, intencionalidad…

Pudimos analizar distintas notas y ubicarlas en las variables previamente definidas, comprobando así las tres principales premisas anteriormente mencionadas.

Finalmente, Rodríguez nos compartió algunos consejos para tomar en cuenta en las técnicas de investigación cuantitativa.

*Fermín Bouza es profesor de la UCM, especialista en Comunicación Política y asesoría electoral. Ha trabajado en el DECO (departamento de comunicación del PSOE) y asesorado a algunos de los candidatos de ese partido, así como del sindicato UGT
*Raquel Rodríguez es profesora de la URJC, especialista en Agenda Setting en la Universidad de Texas con Maxwell McCombs.

Por Jael Chamú Ponce

Entradas realcionadas:

  1. En clase con Fermín Bouza: Análisis de medios
  2. Tesina: El papel de la metáfora en el periodismo de opinión
  3. En clase con Ismael Crespo: la opinión pública

Viewing all articles
Browse latest Browse all 152

Trending Articles